Prevención de Hidatidosis
Conocé más sobre los esfuerzos de Azul Solidario
en la lucha contra la Hidatidosis

La Hidatidosis es una enfermedad zoonótica que se caracteriza por el desarrollo de quistes o vejigas de agua en distintos órganos de personas y animales, principalmente hígado, pulmones, corazón, riñones y huesos, y es causada por un parásito o lombríz llamado Equinococus Granulosos, que en su forma adulta alcanza el tramaño de un grano de alpiste.
La transmite el perro que, a su vez, se infecta al comer vísceras crudas del ganado (hígado, bofes, achuras con quistes o vejigas de agua).
Los parásitos se desarrollan en el intestino de los perros y sus huevos (que no se ven a simple vista) son eliminados con la materia fecal contaminando pastos, verduras y el agua de los bebederos, infectando luego a personas y animales.
El hombre se infecta por consumo de agua y verduras crudas contaminadas (mal lavadas), como también por contacto directo y estrecho con los perros infectados.
Para su cura definitiva se debe realizar una intervención quirúrgica. Así mismo, si no es detectada a tiempo, puede causar invalidez y la muerte.
El ganado también lo padece, sobre todo los vacunos y lanar, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas por descarte, vísceras por quistes, e insuficiente desarrollo y peso de los animales enfermos.
Por estos motivos, y dado que el consumo de oveja es muy común en los establecimiento rurales, es muy importante que las vísceras de las ovejas no sean dadas a los perros para que no desarrollen los parásitos en sus intestinos y promover la construcción de pozos sanitarios donde se arrojen las vísceras de las ovejas que se carnean para consumo humano.
La propuesta es cambiar la boca del perro por la boca del pozo.
Conocé más sobre nuestras Jornadas Integrales de Prevención en Salud realizadas en 2022:
Año
2006
2006
2007
2008
2013
2019
2022
Acción realizada
Construcción primer pozo sanitario
Construcción segundo pozo sanitario
Desparasitación en esc. 37 Pje Pablo Acosta con alumnos de la UBA
Construcción tercer pozo sanitario en establec. Montenegro. Maria Seeber
Construcción pozo sanitario modelo en predio Soc Rural Azul
Campaña ecografías en seis escuelas rurales de Cacharí
Realización de Jornadas Integrales de Prevención en Salud
Galería de fotos
Prevención de Hidatidosis
Conocé más sobre los esfuerzos de Azul Solidario en la lucha contra la Hidatidosis

La Hidatidosis es una enfermedad zoonótica que se caracteriza por el desarrollo de quistes o vejigas de agua en distintos órganos de personas y animales, principalmente hígado, pulmones, corazón, riñones y huesos, y es causada por un parásito o lombríz llamado Equinococus Granulosos, que en su forma adulta alcanza el tramaño de un grano de alpiste.
La transmite el perro que, a su vez, se infecta al comer vísceras crudas del ganado (hígado, bofes, achuras con quistes o vejigas de agua).
Los parásitos se desarrollan en el intestino de los perros y sus huevos (que no se ven a simple vista) son eliminados con la materia fecal contaminando pastos, verduras y el agua de los bebederos, infectando luego a personas y animales.
El hombre se infecta por consumo de agua y verduras crudas contaminadas (mal lavadas), como también por contacto directo y estrecho con los perros infectados.
Para su cura definitiva se debe realizar una intervención quirúrgica. Así mismo, si no es detectada a tiempo, puede causar invalidez y la muerte.
El ganado también lo padece, sobre todo los vacunos y lanar, ocasionando cuantiosas pérdidas económicas por descarte, vísceras por quistes, e insuficiente desarrollo y peso de los animales enfermos.
Por estos motivos, y dado que el consumo de oveja es muy común en los establecimiento rurales, es muy importante que las vísceras de las ovejas no sean dadas a los perros para que no desarrollen los parásitos en sus intestinos y promover la construcción de pozos sanitarios donde se arrojen las vísceras de las ovejas que se carnean para consumo humano.
La propuesta es cambiar la boca del perro por la boca del pozo.
Conocé más sobre nuestras Jornadas Integrales de Prevención en Salud realizadas en 2022: