La finalidad más relevante de la enseñanza ha de ser la formación de personas críticas, reflexivas y comprometidas con el medio ambiente y con el momento histórico en que vivimos. La capacidad de ser crítica/o se construye a partir de conocer diferentes miradas posibles sobre la realidad e interpretarlas como tales.
Por otra parte El artículo 51 de la Ley de Educación Nacional (N° 26206) plantea que es necesario, para la Educación Rural:
c) Integrar redes intersectoriales de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y agencias de extensión a fin de coordinar la cooperación y el apoyo de los diferentes sectores para expandir y garantizar las oportunidades y posibilidades educativas de los alumnos.
La actividad que se propone apunta a ampliar el conocimiento de todos los actores involucrados en relación con el medio ambiente regional, como una manera de propiciar su cuidado y la autosostenibilidad de la vida.
Según el DC de Educación Primaria, en el tercer año de Primer ciclo se estudian los fenómenos meteorológicos, entre ellos la lluvia. En cuarto año (segundo ciclo) se sugiere trabajar sobre la hidróssfera y las interacciones con otros subsistemas terrestres. El agua como bien común.
Además, ya en Segundo ciclo se tratan temáticas tales como: Ubicación del agua en la hidrosfera: subterránea (napas y acuíferos), superficial (océanos, mares, ríos, lagos, glaciares), atmosférica (nubes, humedad ambiente). Cambios en la hidrosfera: el ciclo hidrológico. Movimiento del agua en diferentes materiales del suelo (humus, arena, arcilla, rocas). La acción del agua como modeladora del paisaje. El agua como bien común. Contaminación y cuidado del agua.
Es relevante también, a esta altura de la formación, que la/os estudiantes aborden los diferentes modos de conocer, entre ellos, la elaboración de explicaciones sencillas.
Se propone trabajar en equipo involucrando a estudiantes, docentes, padres y otros actores sociales. Se sugiere el tratamiento conjunto entre las áreas ciencias naturales, ciencias sociales y matemática.
Objetivos de aprendizaje:
La/os estudiantes y docentes de la Escuela (“nombre de la institución”) estamos trabajando en un proyecto junto con investigadores del Instituto de Hidrología de Llanuras (IHLLA). Nos han solicitado colaboración para medir la lluvia caída en el lugar, durante los próximos xx meses. El registro tiene que hacerse con un pluviómetro instalado en (“lugar de emplazamiento del pluviómetro”). Para conocer acerca de las condiciones óptimas de instalación se recomienda leer el material Pluviometría de Georgina Casenave (2021)
PARTE 1
PARTE 2
Paralelamente realizaremos además otras tareas:
Te has preguntado:
¿Qué pasa con el agua que cae sobre la tierra cuando llueve?
¿Qué pasaría si lloviera continuamente?
¿Qué pasaría si no lloviera más?
¿De dónde viene el agua que consumimos en casa?
¿Y la que se toma en la población vecina?
PARTE 3
Ahora que hemos avanzado en esta tarea de conocer más sobre lo que pasa con el agua de lluvia, vamos a leer:
Casenave, G. (2019). “Sistema de gestión de información hidrológica y red de alerta de inundaciones, implementación y operación” (cap. 7) en Rocha, A.; Falabella, I. y Zabala, M. E. (comp.) El agua en llanura: material de divulgación. 1a ed.- CONICET–CIC–UNCPBA. Disponible: https://www.researchgate.net/publication/341180558_El_agua_en_la_llanura_material_de_divulgacion
Recomendamos algunas preguntas que pueden orientar la interpretación del contenido del capítulo:
PARTE 4
Para contar nuestra experiencia de trabajo conjunto con los investigadores del IHLLA organizaremos una jornada en la que expondremos todo lo realizado a la que invitaremos, además de a los investigadores, a padres/vecinos/otros integrantes de la comunidad de la escuela. Elaboraremos la información en diferentes formatos, para comunicar los resultados.