Medición de Agua

Proyecto en escuelas rurales en el
marco de ProMeCER

Propuesta de actividad de aprendizaje

La finalidad más relevante de la enseñanza ha de ser la formación de personas críticas, reflexivas y comprometidas con el medio ambiente y con el momento histórico en que vivimos. La capacidad de ser crítica/o se construye a partir de conocer diferentes miradas posibles sobre la realidad e interpretarlas como tales.

Por otra parte El artículo 51 de la Ley de Educación Nacional (N° 26206) plantea que es necesario, para la Educación Rural:

c) Integrar redes intersectoriales de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y agencias de extensión a fin de coordinar la cooperación y el apoyo de los diferentes sectores para expandir y garantizar las oportunidades y posibilidades educativas de los alumnos.

La actividad que se propone apunta a ampliar el conocimiento de todos los actores involucrados en relación con el medio ambiente regional, como una manera de propiciar su cuidado y la autosostenibilidad de la vida.

Según el DC de Educación Primaria, en el tercer año de Primer ciclo se estudian los fenómenos meteorológicos, entre ellos la lluvia. En cuarto año (segundo ciclo) se sugiere trabajar sobre la hidróssfera y las interacciones con otros subsistemas terrestres. El agua como bien común.

Además, ya en Segundo ciclo se tratan temáticas tales como: Ubicación del agua en la hidrosfera: subterránea (napas y acuíferos), superficial (océanos, mares, ríos, lagos, glaciares), atmosférica (nubes, humedad ambiente). Cambios en la hidrosfera: el ciclo hidrológico. Movimiento del agua en diferentes materiales del suelo (humus, arena, arcilla, rocas). La acción del agua como modeladora del paisaje. El agua como bien común. Contaminación y cuidado del agua.

Es relevante también, a esta altura de la formación, que la/os estudiantes aborden los diferentes modos de conocer, entre ellos, la elaboración de explicaciones sencillas.

Descripción de la actividad de aprendizaje

Se propone trabajar en equipo involucrando a estudiantes, docentes, padres y otros actores sociales. Se sugiere el tratamiento conjunto entre las áreas ciencias naturales, ciencias sociales y matemáticas.

Objetivos de aprendizaje:

  • Obtener e interpretar información proveniente de diferentes fuentes: experimentación, fuentes personales y textos.
  • Desarrollar la habilidad de plantearse preguntas relevantes.
  • Elaborar explicaciones sencillas aplicando conceptos y procedimientos de ciencias naturales/ciencias sociales/matemáticas.
  • Conocer acerca de conceptos y modelos relacionados con los fenómenos meteorológicos, el suelo y las tareas en que se involucran los científicos que trabajan sobre estos temas.
  • Valorar el cuidado y protección de recursos naturales como el agua y el suelo.

Entre todos podemos hacerlo

Tu colaboración, sumada a las de muchas otras personas, genera
cambios positivos y mejores oportunidades de desarrollo para cientos de
familias.

Descripción de la DC - Consigna de la actividad de aprendizaje

Los/as estudiantes y docentes de la Escuela (“nombre de la institución”) estamos trabajando en un proyecto junto con investigadores del Instituto de Hidrología Llanuras (IHLLA). Nos han solicitado colaboración para medir lluvia caída en el lugar, durante los próximos xx meses. El registro tiene que hacerse con un pluviómetro instalado en (“lugar de emplazamiento del pluviómetro”). Para conocer acerca de las condiciones óptimas de instalación se recomienda leer el material Pluviometría de Georgina Casenave (2021).

PARTE 1

  1. Registrar los datos de lluvia diaria caída.
  2. Disponer el dato en la base de datos hidrológicos.
  3. Paralelamente a esta tarea nos abocaremos a construir un pluviómetro casero para recoger muestras de agua de lluvia en diferentes lugares de la zona.
  4. A medida que vamos obteniendo datos de lluvia caída por día, con ambos dispositivos, iremos registrando los datos en tablas.
  5. Una vez que tengamos los datos de lluvia caída para varios días, comenzaremos la elaboración de un gráfico para mostrar.
  6. Comparar estos registros con los de otros lugares de la zona que podamos adquirir con nuestro pluviómetro casero.
  7. ¿Qué relaciones podemos hacer a partir de comprar los gráficos?

PARTE 2

Paralelamente realizaremos además ortas tareas. Te has preguntado:

  • ¿Qué pasa con el agua que cae sobre la tierra cuando llueve?
  • ¿Qué pasaría si lloviera continuamente?
  • ¿Qué pasaría si no lloviera más?
  • ¿De dónde viene el agua que consumimos en casa?
  • ¿Y la que se toma en la población vecina?
  1. Propongan otras preguntas relacionadas con las anteriores.
  2. Intenten responder las preguntas con lo que saben, compartiendo con el grupo de compañeros y el/la docente y luego dedíquense a obtener información para responder las mismas cuestiones, recurriendo a distintas fuentes: buscando en un libro, preguntando a especialistas, preguntando a personas del lugar.
  3. Para profundizar en las respuestas y tener otras miradas, cada grupo buscará información de una fuente diferente y todos trabajan en reelaborar las respuestas iniciales.
  4. Fuentes sugeridas:
    * Entrevistas a personas del lugar: ¿A quién podemos entrevistar? ¿Qué preguntas hacerle?
    * Materiales de lectura.
    * Otras fuentes.
  5. La información obtenida de los propios registros que el grupo está realizando/ha realizado con el pluviómetro durante todo este tiempo ¿para qué podría utilizarse? (se sugiere comparar los tipos de registros y su utilidad).

PARTE 3

Ahora que hemos avanzado en esta tarea de conocer más sobre lo que pasa con el agua de lluvia, vamos a leer:

Casenave, G. (2019). “Sistema de gestión de información hidrológica y red de alerta de inundaciones, implementación y operación” (cap. 7) en Rocha, A.; Falabella, I. y Zabala, M. E. (comp.). El agua en llanura: material de divulgación. 1a ed.- CONICET-CIC-UNCPBA. Disponible aquí.

Recomendamos algunas preguntas que pueden orientar la interpretación del contenido del capítulo:

  1. ¿Qué es una red telemétrica?
  2. ¿Con qué datos se alimenta la red?
  3. ¿Para qué sirve la información que se procesa en la red?

PARTE 4

Para contar nuestra experiencia de trabajo conjunto con los investigadores del IHLLA organizaremos una jornada en la que expondremos todo lo realizado a la que invitaremos, además de a los investigadores, a padres/vecinos/otros integrantes de la comunidad de la escuela. Elaboraremos la información en diferentes formatos, para comunicar los resultados.

Medición de Agua

Proyecto en escuelas rurales en el marco de ProMeCER

Propuesta de actividad de aprendizaje

La finalidad más relevante de la enseñanza ha de ser la formación de personas críticas, reflexivas y comprometidas con el medio ambiente y con el momento histórico en que vivimos. La capacidad de ser crítica/o se construye a partir de conocer diferentes miradas posibles sobre la realidad e interpretarlas como tales.

Por otra parte El artículo 51 de la Ley de Educación Nacional (N° 26206) plantea que es necesario, para la Educación Rural:

c) Integrar redes intersectoriales de organizaciones gubernamentales y no gubernamentales y agencias de extensión a fin de coordinar la cooperación y el apoyo de los diferentes sectores para expandir y garantizar las oportunidades y posibilidades educativas de los alumnos.

La actividad que se propone apunta a ampliar el conocimiento de todos los actores involucrados en relación con el medio ambiente regional, como una manera de propiciar su cuidado y la autosostenibilidad de la vida.

Según el DC de Educación Primaria, en el tercer año de Primer ciclo se estudian los fenómenos meteorológicos, entre ellos la lluvia. En cuarto año (segundo ciclo) se sugiere trabajar sobre la hidróssfera y las interacciones con otros subsistemas terrestres. El agua como bien común.

Además, ya en Segundo ciclo se tratan temáticas tales como: Ubicación del agua en la hidrosfera: subterránea (napas y acuíferos), superficial (océanos, mares, ríos, lagos, glaciares), atmosférica (nubes, humedad ambiente). Cambios en la hidrosfera: el ciclo hidrológico. Movimiento del agua en diferentes materiales del suelo (humus, arena, arcilla, rocas). La acción del agua como modeladora del paisaje. El agua como bien común. Contaminación y cuidado del agua.

Es relevante también, a esta altura de la formación, que la/os estudiantes aborden los diferentes modos de conocer, entre ellos, la elaboración de explicaciones sencillas.

Descripción de la actividad de aprendizaje

Se propone trabajar en equipo involucrando a estudiantes, docentes, padres y otros actores sociales. Se sugiere el tratamiento conjunto entre las áreas ciencias naturales, ciencias sociales y matemáticas.

Objetivos de aprendizaje:

  • Obtener e interpretar información proveniente de diferentes fuentes: experimentación, fuentes personales y textos.
  • Desarrollar la habilidad de plantearse preguntas relevantes.
  • Elaborar explicaciones sencillas aplicando conceptos y procedimientos de ciencias naturales/ciencias sociales/matemáticas.
  • Conocer acerca de conceptos y modelos relacionados con los fenómenos meteorológicos, el suelo y las tareas en que se involucran los científicos que trabajan sobre estos temas.
  • Valorar el cuidado y protección de recursos naturales como el agua y el suelo.

Entre todos podemos hacerlo

Tu colaboración, sumada a las de muchas otras personas, genera cambios positivos y mejores oportunidades de desarrollo para cientos de familias.

Descripción de la DC - Consigna de la actividad de aprendizaje

Los/as estudiantes y docentes de la Escuela (“nombre de la institución”) estamos trabajando en un proyecto junto con investigadores del Instituto de Hidrología Llanuras (IHLLA). Nos han solicitado colaboración para medir lluvia caída en el lugar, durante los próximos xx meses. El registro tiene que hacerse con un pluviómetro instalado en (“lugar de emplazamiento del pluviómetro”). Para conocer acerca de las condiciones óptimas de instalación se recomienda leer el material Pluviometría de Georgina Casenave (2021).

PARTE 1

  1. Registrar los datos de lluvia diaria caída.
  2. Disponer el dato en la base de datos hidrológicos.
  3. Paralelamente a esta tarea nos abocaremos a construir un pluviómetro casero para recoger muestras de agua de lluvia en diferentes lugares de la zona.
  4. A medida que vamos obteniendo datos de lluvia caída por día, con ambos dispositivos, iremos registrando los datos en tablas.
  5. Una vez que tengamos los datos de lluvia caída para varios días, comenzaremos la elaboración de un gráfico para mostrar.
  6. Comparar estos registros con los de otros lugares de la zona que podamos adquirir con nuestro pluviómetro casero.
  7. ¿Qué relaciones podemos hacer a partir de comprar los gráficos?
Presione para expandir la imagen

PARTE 2

Paralelamente realizaremos además ortas tareas. Te has preguntado:

  • ¿Qué pasa con el agua que cae sobre la tierra cuando llueve?
  • ¿Qué pasaría si lloviera continuamente?
  • ¿Qué pasaría si no lloviera más?
  • ¿De dónde viene el agua que consumimos en casa?
  • ¿Y la que se toma en la población vecina?
  1. Propongan otras preguntas relacionadas con las anteriores.
  2. Intenten responder las preguntas con lo que saben, compartiendo con el grupo de compañeros y el/la docente y luego dedíquense a obtener información para responder las mismas cuestiones, recurriendo a distintas fuentes: buscando en un libro, preguntando a especialistas, preguntando a personas del lugar.
  3. Para profundizar en las respuestas y tener otras miradas, cada grupo buscará información de una fuente diferente y todos trabajan en reelaborar las respuestas iniciales.
  4. Fuentes sugeridas:
    * Entrevistas a personas del lugar: ¿A quién podemos entrevistar? ¿Qué preguntas hacerle?
    * Materiales de lectura.
    * Otras fuentes.
  5. La información obtenida de los propios registros que el grupo está realizando/ha realizado con el pluviómetro durante todo este tiempo ¿para qué podría utilizarse? (se sugiere comparar los tipos de registros y su utilidad).


PARTE 3

Ahora que hemos avanzado en esta tarea de conocer más sobre lo que pasa con el agua de lluvia, vamos a leer:

Casenave, G. (2019). “Sistema de gestión de información hidrológica y red de alerta de inundaciones, implementación y operación” (cap. 7) en Rocha, A.; Falabella, I. y Zabala, M. E. (comp.). El agua en llanura: material de divulgación. 1a ed.- CONICET-CIC-UNCPBA. Disponible aquí.

Recomendamos algunas preguntas que pueden orientar la interpretación del contenido del capítulo:

  1. ¿Qué es una red telemétrica?
  2. ¿Con qué datos se alimenta la red?
  3. ¿Para qué sirve la información que se procesa en la red?


PARTE 4

Para contar nuestra experiencia de trabajo conjunto con los investigadores del IHLLA organizaremos una jornada en la que expondremos todo lo realizado a la que invitaremos, además de a los investigadores, a padres/vecinos/otros integrantes de la comunidad de la escuela. Elaboraremos la información en diferentes formatos, para comunicar los resultados.