“Hilados del Azul”, una oportunidad para mujeres rurales

 “Hilados del Azul”, una oportunidad para mujeres rurales

“Hilados del Azul” es una red de talleres donde se enseña a hilar y trabajar con telar a mujeres que viven en zonas rurales de esta ciudad de la provincia de Buenos Aires. Desde 2007, alrededor de 30 mujeres de entre 28 y 40 años participan de este proyecto, que cuenta con una gran red de colaboradores. Además de constituirse como una salida laboral, representa un lugar de encuentro y sociabilización y se ha convertido, sin proponérselo, en un espacio de exploración de la identidad femenina.

El emprendimiento forma parte del programa “Mejoraremos juntos la calidad de nuestra educación rural”, un proyecto más amplio que promueve la capacitación de chicos que concurren a colegios rurales en informática, inglés, actividades artísticas y educación física. Desde 2005, los organizadores veían que, cada 15 días, las madres llevaban a sus hijos y, mientras esperaban que ellos terminaran la actividad, limpiaban y ayudaban con la merienda. “Un día, hablando con ellas les pregunté si no les gustaría hacer algo en su tiempo libre”, recuerda la socióloga Verónica Torassa, promotora de ambos proyectos. Esa fue la semilla que germinó en el proyecto “Hilados del Azul”.

Primero, probaron el trabajo en cuero, pero resultó sumamente complicado y optaron por la lana. Con la ayuda de un par de capacitadoras, las mujeres comenzaron a familiarizarse con la rueca, que es un instrumento tradicional utilizado para hilar de manera artesanal, es decir, transformar la lana “sucia” de la oveja en lana lista para tejer. Como las reuniones son cada 15 días y el trabajo insume mucho tiempo  (se calcula que un kilo de lana requiere entre 30 y 40 horas de trabajo), necesitaban que cada hiladora pudiera tener una rueca en su casa. Con el tiempo, esto fue posible gracias a algunas donaciones.

Una de las principales características de este trabajo artesanal consiste en el teñido de la lana con productos naturales como cardos, yerbas, manzanillas, hojas de eucalipto y cáscaras de cebollas. Además, casi la mitad de las participantes ya hacen trabajos en telar (de mesa y aborigen) y elaboran vestimentas y artesanías como fajas, caminos de mesa, alfombras, fundas para sillones, ruanas y saquitos.

La mayoría de las mujeres que viven en zonas rurales acompaña a su esposo (peón o puestero de estancia) en el campo, cuida a los chicos, los lleva a la escuela y se encarga de las tareas domésticas. En ese marco, este trabajo se erige como una interesante salida laboral. “Las señoras de los empleados rurales no tenemos otro ingreso”, cuenta María Celia Gaitán, una de las hiladoras que desde hace tres años asiste a las clases dictadas en la escuela del Paraje Shaw.

“La mujer de campo está muy sola, vive muy aislada. Quizá sale cuando hay un encuentro, una jineteada, pero nunca por una actividad de ella, sino por una actividad del marido”, explica Torassa. “Cada una está aislada en su propio campo y casi no tienen contacto con otras mujeres. Este proyecto es importante porque es un lugar de reunión y les sirve para sociabilizarse”, agrega Marisa Martins, una de las primeras capacitadoras que empezó a visitar las escuelas. Actualmente, comparte la tarea con Inés Louge, quien se formó en el taller y hoy también recorre colegios. En este sentido, Lorena Vivas, otra de las mujeres hiladoras, comenta: “Es un grupo hermoso, nos conocimos ahí y ya hicimos una amistad. De otra manera no las hubiera conocido nunca. A mí me ayudó muchísimo estar involucrada en este proyecto”.

En 2011, el grupo participa por tercer año consecutivo de la feria “Caminos y Sabores“, en Buenos Aires. Muchas de ellas nunca habían pisado suelo porteño y significa la primera vez que se alejaban de sus hijos (al menos un par de días) mientras sus esposos se hacen cargo de ellos. Todas mencionan esos viajes como parte de una experiencia enriquecedora.

“Es una salida laboral, pero también es como una terapia, porque estás concentrada en la máquina y nada más”, comenta María Celia. “Lo más lindo de todo es la posibilidad de ver que yo misma transformé la lana de la oveja en una lista para tejer. Es un placer para mí poder hacerlo”, celebra, entusiasmada, Lorena. “Lo más importante es que soy una mamá que vive en el campo y tengo mi proyecto. Es un crecimiento personal”, dice esta madre de dos hijos que, como otras, conoció Hilados de Azul cuando los llevaba a la escuela. Hoy en día, recorre 20 kilómetros para asistir al taller.

Su proyecto es seguir creciendo: sueñan con obtener una escardadora (una máquina que separa y limpia la lana y que sólo se consigue en España), ya que ayudaría a reducir en gran medida el tiempo que les insume la labor inicial para poder dedicarse más tiempo a tejer y, así, vender más productos elaborados que materia prima (lana).